En América Latina, Chile destaca como un modelo de adopción tecnológica, con un ecosistema digital que combina innovación y políticas públicas favorables para impulsar la transformación digital. La migración hacia S/4HANA y a la nube han sido un elemento esencial en este avance, permitiendo a las empresas chilenas no solo modernizar sus operaciones, sino también adaptarse a un entorno global altamente competitivo y en constante evolución.

En 2024, el país registró un incremento notable en el uso de plataformas en la nube, con una adopción particularmente destacada en sectores como la minería, la energía y las telecomunicaciones. Estas industrias han liderado la transición hacia soluciones digitales avanzadas, optimizando sus operaciones, reduciendo sus costos y promoviendo la sostenibilidad.

El rol de la nube en el futuro digital de Chile

Chile ha sabido capitalizar su infraestructura tecnológica, avanzando hacia una transformación que prioriza la eficiencia y la resiliencia. Según el informe de EY «Cloud Adoption Survey», en Chile, el 33% de las organizaciones planea migrar más del 75% de su portafolio de aplicaciones a la nube en los próximos tres años. 

Este movimiento estratégico está impulsado principalmente por la digitalización de productos y servicios, identificada por el 87% de los encuestados como el principal motivo. Además, el 53% destaca la mejora en la resiliencia y agilidad empresarial, así como la optimización de la experiencia del cliente, como factores clave para acelerar la adopción de la nube. Este panorama refleja cómo la transformación digital y la búsqueda de competitividad continúan moldeando las decisiones tecnológicas de las organizaciones.

De cara a 2025, las perspectivas son alentadoras. De acuerdo a SNP Group, las transformaciones en la nube son cada vez más populares: la mitad de las empresas quieren ejecutar una gran proporción de sus aplicaciones productivas en la nube para 2025. 

Se prevé un aumento significativo en la adopción  de herramientas y soluciones tecnológicas que fomenten la sostenibilidad, alineándose con las metas ambientales del país. 

“Chile está demostrando que la tecnología en la nube no solo es una herramienta para la innovación, sino también un motor para el desarrollo sostenible y competitivo de sus industrias clave”, comentó Rodrigo Rivera, Country Manager en SNP para Chile, Perú y México.

Oportunidades y desafíos hacia 2025 según SNP Group

Aunque el panorama es positivo, la digitalización acelerada también trae consigo retos significativos:

  • Ciberseguridad: A medida que crecen los datos alojados en la nube, las empresas deben reforzar sus defensas frente a ciberamenazas cada vez más sofisticadas.
  • Capacitación digital: La adopción tecnológica debe ir de la mano con el desarrollo de talento humano capaz de operar y optimizar las nuevas herramientas.
  • Cumplimiento normativo: En un entorno digital, garantizar la protección de los datos personales y cumplir con regulaciones internacionales será clave.

Por otro lado, las oportunidades son vastas:

  • Impulsar la minería verde a través de tecnologías en la nube que optimicen procesos y reduzcan la huella de carbono.
  • Facilitar la expansión del comercio digital, especialmente en sectores como el retail y el agro, con plataformas que mejoren la logística y el alcance de mercado.

En 2025, la migración hacia SAP S/4HANA en la nube será la piedra angular de la transformación digital en Chile, con oportunidades significativas para potenciar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad. Aquellas empresas que apuesten por estrategias tecnológicas robustas estarán en una posición privilegiada para liderar el mercado y marcar la pauta en la región. “Chile está escribiendo el futuro de su economía digital con la nube como protagonista. Es un momento clave para que las empresas aceleren su evolución tecnológica y aprovechen al máximo esta revolución digital,” concluyó el ejecutivo de SNP.

Shares: