Una nueva encuesta de Sherlock Communications encontró que casi la mitad de los chilenos (45%) consideraría cambiarse a otras redes sociales y aplicaciones de mensajería si Meta suspende la verificación de datos en el país.

Con un 45% de los chilenos usando Instagram al menos una vez por hora y un 36% revisando Facebook diariamente, este cambio podría afectar significativamente la presencia de Meta en la región.

Los usuarios chilenos están listos para irse

El 7 de enero, Meta anunció la eliminación de la verificación de datos independiente en sus plataformas dentro de Estados Unidos, reemplazándola por un sistema de «Community Notes» (en la que la comunidad de usuarios aporta comentarios para desmentir información). Aunque la verificación de datos sigue activa en Latinoamérica, los usuarios chilenos manifiestan preocupación por el posible impacto de la decisión de la compañía. 

El estudio encontró que:

  • El 89% de los chilenos cree que Meta debería estar obligada legalmente a eliminar contenido dañino cuando represente un riesgo para la seguridad pública.
  • El 51% ha encontrado noticias falsas en las plataformas de Meta en el pasado.
  • El 45% está considerando cambiarse a aplicaciones alternativas si se elimina la verificación de datos.

Las redes sociales y aplicaciones de mensajería fuera del ecosistema de Meta ya son populares en el país. El 84% de los encuestados usa YouTube regularmente, seguido del 58% que dice usar TikTok y el 39% que usa Telegram.

«Según esta investigación, la decisión de Meta de eliminar la verificación de datos en EE.UU. no sería bien recibida por los usuarios en América Latina. Las grandes empresas tecnológicas deben considerar cómo cambios como este impactan su reputación regional, afectando tanto su credibilidad como el compromiso de los usuarios«, afirmó Patrick O’Neill, socio de Sherlock Communications.

¿Cómo verifican información los chilenos?

  • El 57% hace búsquedas en línea para comprobar la información.
  • El 42% consulta medios de comunicación tradicionales.
  • El 39% se basa en los comentarios de otros usuarios en redes sociales.
  • El 19% utiliza herramientas de IA como ChatGPT para verificar información.

Las «noticias falsas» son un problema real, pero la confianza en los verificadores de datos es baja

A pesar de la preocupación por la desinformación manifestada en el estudio y de que los medios tradicionales son una de las fuentes más utilizadas para verificar información, los chilenos son escépticos respecto a la prensa local. La encuesta reveló que el 60% cree que los verificadores de datos tienen un sesgo político y generan desconfianza en lugar de restaurarla.

Esta opinión coincide con los resultados de otras investigaciones recientes sobre la percepción del periodismo en el país. Según el «Informe 2024: Consumo de Noticias y Evaluación del Periodismo en Chile«, el 67% de las personas consulta las noticias con frecuencia y el 36,7% lo hace a diario, lo que refleja un claro interés por estar informados. Sin embargo, el 64,4% afirma que no confía en las noticias la mayor parte del tiempo.

Metodología

La encuesta, realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications, recopiló respuestas de 3.222 personas en América Latina, incluyendo 411 encuestados en Chile. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario en línea en enero de 2025.

Shares: