En una era marcada por la transformación digital, las empresas tecnológicas enfrentan el constante desafío de atraer y desarrollar talento en regiones fuera de las grandes capitales. SoftServe, una compañía internacional de desarrollo de software con presencia en Chile, ha apostado fuerte por descentralizar sus oportunidades laborales, ofreciendo empleos 100% remotos, programas de capacitación técnica y alianzas con universidades regionales.
SoftServe: innovación tecnológica con presencia global
SoftServe es una empresa global de tecnología especializada en el desarrollo de software, que desde 1993 brinda soluciones innovadoras a nivel internacional. La compañía llegó a Chile en 2022 y actualmente cuenta con más de 120 colaboradores distribuidos en distintas regiones del país.

En esta entrevista, conversamos con Alejandro Zeballos, Country Learning & Talent Development en SoftServe Chile, quien nos entrega una mirada detallada sobre las iniciativas que la compañía está impulsando en Chile para jóvenes profesionales y los proyectos innovadores en los que están trabajando a nivel internacional.
¿Cuáles son las principales iniciativas de SoftServe en Chile para atraer y formar talento en el área tecnológica, sobre todo entre jóvenes profesionales y recién egresados?
«Estamos bien ocupados en darle prioridad a lo que nosotros llamamos el desarrollo de talento acá en Chile, no solamente pensando en la oficina o las universidades, sino en el desarrollo del talento en regiones. El año pasado lanzamos un programa en el centro sur con un foco muy grande en Ñuble, también impactando Maule y Biobío. Entrenamos a más de 130 estudiantes, acompañados por cursos gratuitos de inglés. También hicimos programas más intensivos llamados Project Labs. Graduamos a 29 estudiantes, 11 de los cuales ingresaron a SoftServe. Además, participamos en más de 10 ferias y eventos educativos, alcanzando a más de 2.500 estudiantes. Buscamos reforzar nuestro compromiso con las universidades a través de convenios de cooperación.»
Respecto a estos empleos que van forjando a través de SoftServe, ¿cuál es la modalidad de trabajo que desarrollan: presencial, híbrida o 100% remota?
«Las ofertas de trabajo que ofrecemos en SoftServe son 100% remotas. Tenemos oficinas en Santiago y pronto en Chillán, pero se usan como espacios de encuentro. No hay requisito de presencialidad. Lo que buscamos es llevar oportunidades globales a las regiones de Chile, permitiendo a las personas desarrollarse profesionalmente sin necesidad de migrar a Santiago.»
¿Qué perfil de profesionales suelen buscar? ¿Qué conocimientos o habilidades valoran en el proceso de selección?
«El perfil es muy variado, ya que depende de la tecnología que utilicen nuestros clientes. Buscamos personas que estén actualizadas, con ganas de aprender, y dispuestas a asumir desafíos. El proceso de selección incluye test técnicos, de inglés y entrevistas. Valoramos mucho la actitud, la disposición al aprendizaje y, cuando no se tiene un nivel alto de inglés, ofrecemos acompañamiento para desarrollarlo. Nuestros programas están diseñados para incluir formación técnica y en idioma, con proyectos reales de SoftServe como base.»
Sobre el idioma, ¿el inglés es un requisito dentro de esta formación laboral?
«Sí, el inglés es un requisito. Generalmente pedimos un nivel intermedio o superior, entendiendo por intermedio la capacidad de comunicar ideas y colaborar en equipos internacionales. Aun así, ofrecemos acompañamiento durante los programas formativos para reforzar esta habilidad tan necesaria.»
¿Cómo funciona el proceso de selección en SoftServe? ¿Se realiza completamente online o incluye instancias presenciales?
«Todo el proceso es online. Desde el primer contacto con el equipo de reclutamiento hasta la firma de la carta oferta. Las entrevistas técnicas, test y onboarding se hacen digitalmente. Si estás en Santiago puedes ir a la oficina, pero si estás en regiones, se te envían los equipos y todo el onboarding es remoto.»
¿Qué tipo de proyectos desarrollan habitualmente? ¿En qué áreas están trabajando actualmente?
«Trabajamos principalmente con empresas líderes en Estados Unidos, Canadá y Europa. Nos enfocamos en soluciones de transformación digital, como inteligencia artificial, ciencia de datos, seguridad y nube. Un ejemplo fue ‘Touch My Heart’, una solución con realidad aumentada que permitía interactuar con órganos humanos sin controles físicos, usando lentes especiales. Este tipo de proyectos refleja el uso de tecnologías de vanguardia que nos caracteriza.»
“Touch My Heart”: Innovación médica con realidad virtual
El proyecto “Touch My Heart” ofrece una evaluación detallada e integral de la anatomía cardíaca, lo que permite identificar tanto sus funciones como posibles anomalías. Esta herramienta está diseñada para ser utilizada por profesionales de la salud, estudiantes y académicos, facilitando el análisis clínico y la enseñanza médica. Además, para los pacientes, el modelo virtual resulta útil como recurso educativo, ya que permite explicar de forma visual y clara los procedimientos a los que serán sometidos.

La tecnología detrás de Touch My Heart combina realidad virtual, inteligencia artificial, gemelos digitales, retroalimentación háptica y audio espacial, ofreciendo una experiencia inmersiva de alto nivel tanto para la formación como para la atención médica.
¿Estos proyectos son solo para el sector privado o también desarrollan soluciones para municipios, países o entidades públicas?
«Nos enfocamos en el mundo corporativo, pero también colaboramos con el mundo académico en investigación conjunta. Esto nos permite combinar esfuerzos y resolver problemáticas reales de la comunidad.»
EDUPRO comenzó el año pasado como un programa global. ¿Cómo ha evolucionado esta iniciativa en 2025 y qué impacto esperan lograr en la región?
«Lanzamos EDUPRO el año pasado como programa global, dirigido a educadores universitarios. Este año hicimos una segunda edición con un track específico para Latinoamérica, con sesiones en español y horarios más cómodos. También realizamos programas de formación compartidos con Colombia, México y otras oficinas de Latinoamérica, con fuerte foco en regiones dentro de Chile.»
Iniciativa del programa EDUPRO
EDUPRO es un programa de desarrollo profesional diseñado para ayudar a los educadores a fortalecer estas habilidades. Incluye siete talleres en línea centrados en estrategias prácticas para mejorar la comunicación, la adaptabilidad y el liderazgo en el aula. Cada sesión es impartida por expertos de SoftServe con amplia experiencia en educación y crecimiento profesional.

¿Cuáles son los principales desafíos y proyecciones para el próximo año en SoftServe?
«Nuestro desafío es seguir siendo referentes para empresas líderes, lo que requiere estar siempre a la vanguardia en tecnologías como IA, nube y ciencia de datos. Desde mi área, seguiremos trabajando en el desarrollo de talento en regiones, fortaleciendo alianzas con universidades y comunidades, y asegurándonos de ofrecer oportunidades globales a talentos locales.»
Para más información visita: