Durante mayo, mes de la Inteligencia Artificial, expertos destacan cómo esta tecnología ha dejado de ser una promesa para convertirse en una aliada estratégica de la productividad, la innovación y el bienestar social.
Cada vez más integrada en nuestro día a día, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta concreta que impulsa la eficiencia, mejora los servicios y redefine la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con las personas. Su impacto es transversal: desde la salud hasta la banca, pasando por el retail y los servicios públicos, la IA está revolucionando la manera en que resolvemos problemas y generamos valor.
Según datos del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024, Chile lidera el ranking regional en nivel de preparación para el uso de esta tecnología. Un reconocimiento que responde al avance de soluciones aplicadas en el sector público y privado, y al crecimiento de empresas que han integrado la IA como parte esencial de su estrategia digital.
Para Pablo Prieto, Director Digital Business de TIVIT Latam, “la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, personalizando la experiencia de usuario, al mismo tiempo que se potencian los servicios y productos que cada uno ofrece”.
TIVIT, compañía tecnológica con presencia en diez países de América Latina, ha sido testigo del rápido crecimiento de la demanda por soluciones de IA en múltiples sectores. Más del 75% de sus clientes en la región ya implementan tecnologías como machine learning, automatización inteligente y análisis predictivo, no solo para optimizar procesos internos, sino también para anticiparse a las necesidades del mercado y ofrecer mejores experiencias a los usuarios.
Uno de los mayores aportes de la IA es su capacidad de liberar a las personas de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en funciones de mayor valor estratégico. “Una de las actividades más beneficiosas que permite esta tecnología es la automatización de trabajos monótonos, trasladando la mano de obra de colaboradores a tareas que realmente generan valor. Esto mejora la experiencia del cliente y fomenta una conexión más humana y emocional con las marcas”, agrega Prieto.
En sectores como la salud, la IA ha demostrado ser un verdadero aliado, desde diagnósticos asistidos hasta la gestión hospitalaria eficiente. En el mundo empresarial, permite anticipar tendencias, reducir errores operativos y tomar decisiones basadas en datos. Y en la vida cotidiana, potencia desde asistentes virtuales hasta recomendaciones personalizadas en plataformas digitales.
La región ya está viendo los beneficios de esta transformación. Empresas más ágiles, ciudadanos mejor atendidos y una economía digital en constante evolución son parte del panorama que la IA está ayudando a construir. Sin embargo, los expertos advierten que el desafío ahora es avanzar con responsabilidad, garantizando la ética, la transparencia y la protección de datos como pilares fundamentales de su implementación.